CNI ha homologado a tres centros de formación en la plataforma de formación online en refriegrantes naturales REAL ALternatives, ha coordinado con expertos de su Comité Técnico 12 jornadas de formación técnica en refrigerantes naturales y ha formado a más de 25 profesores de Formación Profesional expertos en refrigeración en tecnologías alternativas y medidas de seguridad.
El proyecto tiene como objetivo principal la transición de los centros de Formación profesional que imparten la especialidad de refrigeración y climatización a los nuevos refrigerantes naturales como un paso definitivo de adaptación e incorporación de nuevas soluciones tecnológicas innovadoras fomentando la eficiencia energética y con la prioridad de proteger el medio ambiente. Soluciones de equipos e instalaciones con refrigerantes naturales como el CO2, los refrigerantes A2L y A3 como cumplimiento de la normativa europea F-GAS y los HFO con la formación necesaria para el profesorado repercutiendo todo ello en la formación de, alumnos y profesionales de Andalucía, Castilla La Mancha y Euskadi.
Los refrigerantes alternativos tienen problemas en la seguridad, inflamabilidad, toxicidad y alta presión, lo cual habrá de tenerse muy en cuenta al manejarlos. La formación al respecto debe incluir parte teoría y parte práctica y es muy importante a efectos de garantizar la seguridad en el manejo de estos gases, de ahí su obligatoriedad.
En Europa, el uso de los gases fluorados (HFC) se llegará a reducir por imperativo legal en un 79% en 2030 y por lo tanto el uso de refrigerantes alternativos con bajo Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA o GWP), va a crecer exponencialmente, con lo cual es muy probable que haya una brecha entre la oferta de formación y capacitación y las necesidades del mercado. Esta situación provocará sin duda una escasez de profesionales capacitados.
CNI participa en este proyecto junto a PECOMARK y al CIFP VIRGEN DE GRACIA de Puertollano (Ciudad Real) , DON BOSCO LHII de Errenteria (Gipuzkoa) y el IES POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ de Granada.
Impacto medioambiental
Las nuevas normativas europeas ambientales, que ya se están aplicando en algunos países, tienen como objetivo minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Estas normativas están provocando el cambio de muchas tecnologías, entre ellas la de la refrigeración industrial teniendo que utilizar refrigerantes menos dañinos que los HFCs.
Los refrigerantes naturales, natural refrigerants NR; como el dióxido de carbono (CO2), amoniaco (NH3) y los hidrocarburos (HC) son los candidatos para sustituir los actuales refrigerantes HFC. El uso de HFCs en sistemas con tasas de fugas elevadas representa un valor muy significativo sobre el impacto total durante la vida de la instalación. A modo de ejemplo se muestra el siguiente gráfico:
El marco europeo respecto a los gases fluorados es cada vez más restrictivo. En España tenemos un Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero, tributo de naturaleza indirecta, que grava en todo el territorio nacional, en fase única, la emisión de gases fluorados a la atmósfera y su consumo, atendiendo a su Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA). Otros países como Dinamarca o Noruega presentan impuestos que gravan el uso de HFCs incluso existe una limitación de carga que obliga a diseñar con refrigerantes naturales. En otros países como Alemania se apuesta por incentivar la eficiencia energética y el uso de refrigerantes naturales, mientras que a nivel general de Comunidad Europea se camina hacia la reducción en el uso de HFCs con alto GWP y a minimizar la tasa de fugas de los sistemas de refrigeración.
El último Reglamento Europeo de Gases Fluorados 517/ 2014 en vigor desde el 1 de enero de 2015, prohíbe comercializar determinados equipos a partir del año 2020 por su contenido en gases fluorados con alto potencial de calentamiento global (PCG) y obliga al empleo de gases alternativos como el Amoniaco (NH3), Dióxido de Carbono (CO2) o Hidrocarburos (HCs).
Esta reducción progresiva en el uso de Refrigerantes (HFC) que alcanzará un 79% en 2030, acompañado de prohibiciones sobre el uso de HFC en ciertas aplicaciones conducirá a aumentos de precios en el mercado de HFC virgen y reciclado, convirtiendo a los refrigerantes alternativos en opciones más asequibles. Así, el uso de refrigerantes alternativos con bajo Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA o GWP) va a crecer exponencialmente, con lo cual es muy probable que haya una brecha entre la oferta de formación y capacitación y las necesidades del mercado. Esta situación provocará sin duda una escasez de profesionales capacitados.
Formación técnica: necesidad de técnicos cualificados en frío con CO2 y refrigerantes inflamables A2L y A3
Actualmente nuestro país carece absolutamente de técnicos formados en esta tecnología, lo que sin duda está provocando un retraso en la implantación generalizada respecto a otros países europeos haciendo que nuestras Empresas sean menos competitivas en el mercado europeo, haciendo de freno en la internacionalización de las mismas si no se pone remedio por parte de los Centros de Formación ante la demanda creciente de técnicos cualificados a nivel local, estatal y europeo.
Desde un punto de vista operacional, el CO2 Y y los nuevos refrigerantes naturales son la apuesta dentro del sector de la refrigeración a nivel europeo siendo refrigerantes más eficientes y económicamente efectivos, un importante beneficio para los consumidores ya que costos menores de operación representan un costo menor de los productos alimenticios. Necesidades detectadas:
En este momento los centros de formación profesional especialistas en REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN deben ser los motores en la fase de cambio de los refrigerantes tradicionales a los refrigerantes naturales siendo necesario que dispongan de una infraestructura de equipamiento y profesorado listo para responder a las necesidades de la Industria del frío basada en el CO2 SUBCRÍTICO O TRANSCRÍTICO Y LOS NUEVOS REFRIGERANTES NATURALES A2L Y A3.
Los fabricantes de equipos: mejorar el nivel de eficiencia (TEWI), reducir las fugas en los equipos de refrigeración suministrados, estudiar la posible utilización en sus equipos de refrigeración de refrigerantes naturales con bajo potencial de calentamiento atmosférico.
Los proveedores de equipos: invertir en formación de los técnicos y prestar una asistencia técnica eficaz con el fin de garantizar la instalación sin problemas y el mantenimiento adecuado de los nuevos equipos con tecnologías más eficientes.